
María Forqué
30 noviembre 2017Si pensamos en la artista emergente multidisciplinar, una de las personas que invariablemente se nos vendría a la mente es María Forqué (Madrid, 1990). La hija de Verónica Forqué y Manuel Iborra, no solo heredó la pasión por el cine de sus padres, sino que dio un paso más y se atrevió con todo aquello que se le puso por delante.
Modelo, actriz, dj y, sobre todo, artista, Forqué llama la atención con planteamientos transgresores, conceptualizaciones inspiradas en el mundo de la mujer, el sexo, la espiritualidad, la oscuridad y las dicotomías como parte del todo. Un arte con carácter universal dirigido a cada uno de los sentidos.
Su último y uno de sus proyectos más multidisciplinares es beta_0<3 en el que junto a Daniela Blume y Sofía Sugarplum, se introducen por completo en un complejo mundo musical donde la perfomance y la dualidad se muestran en cada instante. Un trabajo que exponen en diversas plataformas de Internet, un medio que define como la expansión de la consciencia virtual.
Hablamos con ella de su trayectoria, sus proyectos de futuro y el mensaje de su polémico y transgresor trabajo artístico.
PH – ¿En qué momento empezaste a interesarte por el mundo del arte?
MF – Desde pequeña. Nací, básicamente, dibujando. Más tarde me empecé a grabar y es lo único que hacía, sola y con mis amigas. También dibujaba y jugaba con barbies, a las que más tarde haría fotos eróticas.
PH – Compaginas tu trabajo artístico con el de actriz y modelo. ¿En qué ámbito te sientes más cómoda?
MF – Cada uno es diferente. Ahora mismo me definiría como una instalación viva, música/dj y actriz. Installation viva es mi trabajo en el mundo del arte, del que me encanta la conceptualización, la inteligencia y la limpieza.
Del mundo de la música me encantan los estudios de grabación, tocar y escuchar la música. Del de la interpretación, al nivel físico-espiritual que te pueden trasladar, el ser otras personas. No podría decir que hay en uno que me sienta más cómoda: mis vergüenzas siguen siendo las mismas, aunque varíe mi actividad.
PH – Ser hija de un director de cine y de una conocida actriz te ha hecho estar expuesta continuamente a los medios de comunicación. Con un trabajo tan transgresor como el tuyo, ¿la exposición te ha ayudado a darle más visibilidad o, por el contrario, hace más difícil que lo tomen en serio?
MF – Un poco de ambas. me ha dado más visibilidad, supongo, realmente creo que la visibilidad viene de la que tú te quieras dar. Mucha gente toma mi trabajo en serio, me escriben personas cada día diciéndome cosas preciosas y colaboro con personas/proyectos que admiro, que más quiero. Cuando haces cosas nuevas hace falta un tiempo de adaptación.
PH – En tu trabajo hay referencias continuas a la feminidad, el sexo, el desnudo y tabús como la menstruación femenina. ¿Hasta qué punto ser mujer condiciona tu producción artística?
MF – Lo condiciona en el sentido de que delimita mis intereses. Hablo desde el holograma de un alma con sexo de mujer, pero muchas veces me siento más un ente que una mujer. Pero si, tengo problemas de mujer, añadidos al interés por la iluminación y la oscuridad. Esta combinación hace que hable de la mujer en torno a conceptos realmente muy profundos. Supongo que el condicionamiento acabara cuando me entienda más como ser que como mi concepto de mujer.
PH – La discriminación de género, ¿llega también al mundo del arte emergente?
MF – Sí y no. Gracias al sexo y al desnudo sufro menos discriminación ya que al hombre hetero y homosexual le interesa esta faceta de la mujer por diferentes razones, eso me favorece. La gente con la que trabajo me admira por eso. Trabajo con ellos así que no, no he sufrido discriminación de género.
PH – Has expuesto parte de tu trabajo en Instagram, ¿son las redes sociales una nueva fórmula de galería de arte?
MF – Si, para mí lo es. Actualmente solo uso Instagram como plataforma de mi trabajo y de agradecimiento a trabajo.
PH – Formas parte de beta_0<3 junto a Daniela Blume y Sofia Sugarlplum, ¿cómo surgió este proyecto?
MF – Fui al numerólogo. Salí queriendo hacer música. Llame a 167 (alex-daniela) para decírselo y me dijo: formemos un grupo las tres, ella, SoSo y yo. Me pareció genial y empezamos. beta_0<3 se basa en una filosofía de vida que comparten tres amigas, basada en el libro “Curso de Milagros” y en la biodescodificación.
PH – En Beta_0 hay perfomance, música y arte, ¿lo multidisciplinar es ya el presente?
MF – Sí. Es verdad que nosotras somos abstractas, poliédricas y nos gusta expresar de una manera dirigida a todos los sentidos, nutrir la conciencia con muchos estímulos. La unión de géneros enriquece el producto, lo acerca más al arte que al comercio.
PH – El surrealismo y el dadaísmo también están muy presentes en tu trabajo que ha sido calificado en más de una ocasión como siniestro, ¿es una búsqueda de la llamada de atención o nos encontramos ante un mundo incapaz de percibir algo más de lo que se nos da bien masticado?
MF – Ambas. Me gusta llamar la atención, siempre me ha gustado. Si es verdad que lo que hago siempre sale de mi corazón y tiene significados y sentimientos profundos, me baso en libros, en fuentes de enriquecimiento espiritual y en arte conceptual. Por este motivo creo que junto a la llamada va el mensaje.
PH – También la dualidad es algo constante en el trabajo de beta_0<3 con la relación entre conceptos enfrentados o incluso entre géneros musicales, ¿es el mundo una dicotomía?
MF – Sí –sonríe-, el mundo es una constante contradicción, ya que al abarcarlo todo es normal que ella contraposiciones. Nos interesan los polos, el péndulo y entender que los opuestos son lo mismo, que solo hay una diferencia de grado. Por ejemplo, el odio y el amor son lo mismo, son dos polos como los de un imán y según nos movamos por la línea sentiremos más amor o más odio.
PH – ¿Cuáles son las mayores inspiraciones para tu trabajo?
MF – Las enseñanzas espirituales, el arte conceptual (puede ser instalación o performático) y mi aprendizaje vital.
PH – Sé os puede escuchar en Spotify, iTunes y Youtube, ¿Qué ha supuesto Internet y las nuevas plataformas para el arte emergente?
MF – Una expansión de la conciencia virtual. Ahora somos omnipresentes. Ya lo somos por naturaleza aunque no sepamos verlo, pero internet nos ofrece un placebo de esto. Nos gusta ser virtuales.
PH – ¿Qué proyectos artísticos tienes en mente para el futuro? ¿Dónde se ve María Forqué en los próximos años?
MF – Continuando con el proyecto “beta_0<3”, produciendo música y visual, continuando como artista con mi proyecto “SOLTAR”, tocando (dj) en moda, arte y fiesta y haciendo películas como actriz.
No Comments